- El tratado de tordesillas y el tratado de zaragoza son los mismos
- Qué es el tratado de tordesillas y por qué es importante
- Relacionados
Las tierras del este pertenecerían a Portugal y las del oeste a Castilla. El tratado fue firmado por España, el 2 de julio de 1494, y por Portugal, el 5 de septiembre de 1494. El otro lado del mundo se dividió unas décadas más tarde mediante el Tratado de Zaragoza, firmado el 22 de abril de 1529, que especificaba el antimeridiano de la línea de demarcación especificada en el Tratado de Tordesillas. Los originales de ambos tratados se conservan en el Archivo General de Indias en España y en el Archivo Nacional de Torre do Tombo en Portugal[8].
El Tratado de Tordesillas pretendía resolver el litigio surgido tras el regreso de Cristóbal Colón y su tripulación, que habían navegado bajo la Corona de Castilla. En su regreso a España se detuvo primero en Lisboa, donde solicitó una nueva reunión con el rey Juan II para demostrarle que había más islas al suroeste de las Canarias.
El rey portugués Juan II no estaba satisfecho con ese acuerdo, pues consideraba que le daba muy poca tierra y le impedía poseer la India, su objetivo a corto plazo[cita requerida] En 1493 los exploradores portugueses habían llegado al extremo sur de África, el Cabo de Buena Esperanza. Era poco probable que los portugueses entraran en guerra por las islas encontradas por Colón, pero la mención explícita de la India era un problema importante. Como el Papa no había hecho cambios, el rey portugués inició negociaciones directas con los Reyes Católicos para desplazar la línea hacia el oeste y permitirle reclamar las tierras recién descubiertas al este de la línea. En la negociación, Juan aceptó Inter caetera como punto de partida de la discusión con Fernando e Isabel, pero hizo que la línea fronteriza se desplazara 270 leguas hacia el oeste, protegiendo la ruta portuguesa por la costa de África y otorgando a los portugueses derechos sobre las tierras que ahora constituyen el barrio oriental de Brasil. Tal y como evaluó un experto, “ambas partes debían saber que una frontera tan imprecisa no podía fijarse con exactitud, y cada una pensó que la otra estaba engañada, [concluyendo que fue un] triunfo diplomático para Portugal, confirmando a los portugueses no sólo la verdadera ruta a la India, sino la mayor parte del Atlántico Sur”[12].
El Gobierno canario apeló incluso a una norma superior, la Convención Internacional sobre el Derecho del Mar de 1982, también conocida como Convención de Montego Bay, que reconoce a los archipiélagos la competencia sobre las aguas que los rodean. Sin embargo, tanto el Gobierno central como el Constitucional han respondido siempre de la misma manera: la Convención de Montego Bay se aplica a los Estados que son archipiélagos, no a las regiones de un país.
Si el Pleno del Congreso aprueba definitivamente el Estatuto de Autonomía a finales de este año, Canarias pasará a tener un mar propio reconocido oficialmente, en una extensión delimitada por “un contorno perimetral que sigue la configuración general del archipiélago”. Las aguas integradas en este contorno perimetral recibirán el nombre formal de “Aguas Canarias”.
Esto, según se prevé, ayudará a poner fin a las disputas sobre quién tiene la competencia o el control del entorno marítimo directamente alrededor de las propias islas, y debería poner fin a ciertos absurdos, como que el mar entre Gran Canaria y Tenerife se demarque como aguas internacionales.
El tratado de tordesillas y el tratado de zaragoza son los mismos
ResumenLas pequeñas zonas insulares orientadas al turismo costero son altamente vulnerables a los temporales marinos, dada la fluctuación de este sector económico y el aumento de su exposición debido a la creciente presencia antropogénica en el litoral. En este contexto, se estudian aquí los temporales entre 1958 y 2017 en los enclaves turísticos más importantes de Tenerife y Gran Canaria, situados en los municipios de Arona y Adeje (SW de Tenerife) y en San Bartolomé de Tirajana y Mogán (S-SW de Gran Canaria). Para realizar el análisis se utilizan los datos de oleaje de Puertos del Estado (nodos SIMAR-44, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España). El estudio estadístico de los fenómenos permite establecer un umbral de identificación de temporal marítimo basado en una altura de ola significante (Hs) de 2,7 m en Arona y Adeje y de 1,7 m en San Bartolomé de Tirajana y Mogán. La aplicación de este umbral permitió identificar 144 episodios en el SW de Tenerife y 154 en el S-SW de Gran Canaria. Su comportamiento se examina a partir, por un lado, de la duración, estacionalidad, tipo de ondas y grado de severidad que los caracteriza; y, por otro, del estado de la atmósfera que concurre en su génesis mediante los mapas sinópticos de la Wetterzentrale. Por último, se realiza una primera evaluación de los efectos de estos fenómenos tormentosos a partir de las noticias de la prensa local sobre ahogamientos, daños en el mobiliario urbano y en las infraestructuras portuarias y pérdida de arena en las playas. Tes e infusiones
Qué es el tratado de tordesillas y por qué es importante
Los terrenos donde se están realizando las obras, no forman parte del Dominio Público Marítimo Terrestre, pero podrían verse afectados por la “servidumbre de protección”, de acuerdo con la propuesta de revisión del actual deslinde en ese tramo de costa.
La visita del servicio de vigilancia del litoral para realizar una inspección, ha confirmado que existen obras en curso en la zona que podrían quedar dentro de la servidumbre de protección una vez finalizada la revisión del deslinde en curso.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha ordenado la paralización cautelar de las obras del hotel La Tejita en Granadilla, al considerar que se podría estar trabajando en unos terrenos que, aunque no forman parte del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT), podrían verse afectados por la servidumbre de protección una vez que finalice el procedimiento de deslinde del tramo de costa donde se encuentra la playa de La Tejita.
La resolución de la Dirección General de Costas y del Mar firmada el lunes, se basa en el informe de inspección del Servicio Provincial de Costas en Tenerife. Este informe de inspección se ha recibido en la Dirección General de Costas y del Mar, y en él se comprueba que, según el expediente de revisión del deslinde iniciado en enero de 2019, se están realizando obras en terrenos que podrían estar afectados por la servidumbre de protección una vez finalizado el procedimiento, por lo que se está construyendo en el lugar correcto.
Relacionados
Demarcación de costas de canarias
El tratado de tordesillas y el tratado de zaragoza son los mismosQué es el tratado de tordesillas y por qué es importanteRelacionados Demarcación de costas
canarias
es
https://images.correotemporalgratis.es/skygrancanaria.es/1220/dbmicrodb2-canarias-demarcacion-de-costas-de-canarias--287-0.jpg
2021-06-28
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente