Historia de los volcanes en canarias

Todo sobre las islas canarias Todo sobre las islas canarias: turismo, gastronomia, distancia, rutas, trucos, guias, cultura, consejos...

 

 

 

Historia de los volcanes en canarias
Lanzarote

Guillou H, Pérez Torado F J, Hansen Machín A R, Carracedo J C, Gimeno D, 2004. La evolución volcánica plio-cuaternaria de Gran Canaria basada en nuevas edades K-Ar y magnetoestratigrafía. J. Volcanol. Geotherm. Res., 135: 221-246.

Campo agrícola en el suelo del Marteles Maar se ve en primer plano, con varios conos de ceniza en el fondo. Estos forman parte de un grupo de volcanes monogénicos del Cuaternario en el norte de Gran Canaria. Las erupciones de edad holocena se han restringido a la parte norte, principalmente al noreste, de la isla, incluyendo Las Isletas, una península en la costa NE. Foto de Alexander Belousov (Instituto de Vulcanología, Kliuchi).

Mapa de los Servicios de Datos de las Instituciones de Investigación Incorporadas para la Sismología (IRIS) que muestra la ubicación de las estaciones sísmicas de todas las redes disponibles (permanentes o temporales) en un radio de 0,18° (unos 20 km en latitudes medias) desde la ubicación dada de Gran Canaria. Los usuarios pueden personalizar una variedad de filtros y opciones en el panel izquierdo. Tenga en cuenta que si no se conocen estaciones el mapa mostrará por defecto todo el mundo con un aviso de error “No hay datos que coincidan con la solicitud”.

La palma

Por otro lado, en el Archipiélago Canario, situado en la zona atlántica de la placa africana, también existe actividad sísmica debida a la tectónica regional. Este segundo tipo de actividad puede, a su vez, dar lugar a terremotos de considerable magnitud. Un claro ejemplo es el terremoto de magnitud 5,2 que se produjo entre las islas de Tenerife y Gran Canaria el 9 de mayo de 1989 (Mezcua et al., 1992).

La primera estación sísmica del Instituto Geográfico Nacional en Canarias se instaló en 1952 en Santa Cruz de Tenerife, y en 1975 se amplió su número con otras dos en El Hierro y La Palma. A partir de ese momento se produjo la primera localización con datos exclusivamente instrumentales, dando lugar a lo que se conoce como la era instrumental. Sin embargo, en esos años, el número de estaciones totales era demasiado bajo para poder detectar terremotos de magnitud inferior a 3 en todo el archipiélago y para que las localizaciones fueran fiables. Aunque en 1990 se instalaron dos nuevas estaciones, haciendo un total de cinco, no fue hasta 2002-2003 cuando se instalaron cinco nuevas estaciones y podemos decir que la red sísmica de Canarias, con un número entre 10 y 15 estaciones, es aceptable para el seguimiento de la sismicidad. En la actualidad, la red sísmica de Canarias del Instituto Geográfico Nacional está formada por más de 50 estaciones que transmiten datos en tiempo real a un sistema automático de análisis y localización.

Volcán de gran canaria

Este artículo tiene un estilo de citación poco claro. Las referencias utilizadas podrían ser más claras con un estilo de citación y notas a pie de página diferente o coherente. (Enero 2017) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Cumbre Vieja es una cresta volcánica activa aunque inactiva en la isla volcánica oceánica de La Palma en las Islas Canarias, España, que entró en erupción dos veces en el siglo XX – en 1949, y de nuevo en 1971.

La Palma es una isla volcánica oceánica, situada en la Placa Africana y es actualmente -junto con Tenerife- una de las más activas desde el punto de vista volcánico de las Islas Canarias[2] Las erupciones históricas en la Cumbre Vieja se produjeron en 1470, 1585, 1646, 1677, 1712, 1949 y 1971[3].

Desde ~125 ka, toda la actividad eruptiva submarina ha estado asociada a la Cumbre Vieja con erupciones que abarcan toda la cresta de ~25 kilómetros de longitud. Se sabe que la Cumbre Vieja continúa al sur de la Punta de Fuencaliente gracias a las prospecciones submarinas. No se ha observado ni registrado actividad volcánica relacionada con la extensión submarina.

Ver más

Las Islas Canarias son una cadena de islas oceánicas volcánicas situadas frente a la costa occidental del norte de África (Sáhara Occidental y Marruecos). Las islas son el ejemplo tipo de volcanes oceánicos de punto caliente sobre una placa oceánica gruesa y de movimiento lento.

La edad del vulcanismo disminuye de este a oeste, ya que la placa atlántica se desplaza lentamente hacia el ENE por encima del punto caliente canario. De la más antigua a la más joven, las islas son Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro.

Gran Canaria y Tenerife se encuentran en la fase de postescudo con volcanismo rejuvenecido. El volcanismo rejuvenecido aún no ha comenzado en La Gomera, que se encuentra en la fase erosiva tras la finalización de la fase de construcción del escudo, y podría saltarse esta fase, ya que no se ha producido volcanismo desde hace 2-3 millones de años y las vías volcánicas probablemente se han sellado.

La Gomera es una de las más bellas de las Canarias volcánicas. Se trata de un volcán de escudo insular oceánico muy erosionado. Aunque es el tercero más joven de las islas canarias, ya está extinguido. Dejó de entrar en erupción hace unos 3 millones de años. [más]

Historia de los volcanes en canarias

Guillou H, Pérez Torado F J, Hansen Machín A R, Carracedo J C, Gimeno D, 2004. La evolución volcánica plio-cuaternaria de Gran Canaria basada en nuevas eda

canarias

es

https://cdnimages.juegosboom.com/skygrancanaria.es/1220/dbmicrodb2-canarias-historia-de-los-volcanes-en-canarias--1102-0.jpg

2021-06-20

 

Historia de los volcanes en canarias

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20