Las Islas Canarias (/kəˈnɛəri/; español: Islas Canarias, pronunciado [ˈislas kaˈnaɾjas]), también conocidas informalmente como Canarias, son un archipiélago español situado en el océano Atlántico, en una región conocida como Macaronesia. En su punto más cercano al continente africano, están a 100 kilómetros (62 millas) al oeste de Marruecos. Es la más meridional de las comunidades autónomas de España y se encuentra en la placa tectónica africana. El archipiélago es económica y políticamente europeo, y forma parte de la Unión Europea[4][5].
En 2019, Canarias tenía una población de 2.153.389[2] con una densidad de 287,39 habitantes por km2, lo que la convierte en la octava comunidad autónoma más poblada. La población se concentra mayoritariamente en las dos islas capitalinas: alrededor del 43% en la isla de Tenerife y el 40% en la isla de Gran Canaria.
En 1927, la provincia de Canarias se dividió en dos provincias. En 1982 se creó la Comunidad Autónoma de Canarias. Las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria son, conjuntamente, la capital de las islas[13][14] Estas ciudades son también, respectivamente, las capitales de las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria es la mayor ciudad de Canarias desde 1768, salvo un breve periodo en la década de 1910[15] Entre la división territorial de España de 1833 y 1927, Santa Cruz de Tenerife fue la única capital de Canarias. En 1927 se ordenó por decreto que la capitalidad de Canarias se repartiera entre dos ciudades, disposición que se mantiene en la actualidad[16][17] La tercera ciudad más grande de Canarias es San Cristóbal de La Laguna (Patrimonio de la Humanidad), en Tenerife[18][19][20] Esta ciudad es también la sede del Consejo Consultivo de Canarias, que es el órgano consultivo supremo de Canarias[21].
La isla de La Palma, en las Islas Canarias, corre el riesgo de sufrir un gran corrimiento de tierras que podría provocar un tsunami en el Océano Atlántico. Las islas volcánicas y los volcanes en tierra firme sufren con frecuencia grandes desprendimientos/colapsos, que se han documentado en Hawai, por ejemplo. Un ejemplo reciente es el Anak Krakatau, que se derrumbó causando el tsunami del Estrecho de Sunda de 2018, cobrándose cientos de vidas.
Steven N. Ward y Simon Day, en un artículo de investigación de 2001, propusieron que un cambio holocénico en la actividad eruptiva del volcán Cumbre Vieja y una fractura en el volcán que se formó durante una erupción en 1949 podrían ser el preludio de un colapso gigante. Estimaron que dicho colapso podría provocar tsunamis en todo el Atlántico Norte y afectar gravemente a países tan lejanos como Norteamérica. Investigaciones posteriores han debatido si el tsunami seguiría teniendo un tamaño significativo lejos de La Palma y si es probable que el colapso se produzca en una sola falla, con pruebas que indican que la mayoría de los colapsos en las Islas Canarias se produjeron como eventos de varias etapas que no son tan eficaces para crear tsunamis.
Gran canaria
Actualmente, ¿se puede beber agua del grifo en las Islas Canarias? Existe mucha desinformación en torno a este tema que anima a la población local a preferir comprar agua embotellada en lugar de utilizar agua del grifo.
Los organismos de salud pública tienen como objetivo primordial el control sanitario del agua para consumo humano. La legislación nacional española y las directivas europeas garantizan que el agua potable sea limpia y segura, eliminando o reduciendo la concentración de contaminantes microbiológicos y físico-químicos que puedan tener repercusiones en la salud humana.
De acuerdo con la legislación, los organismos públicos garantizan que se puede beber agua del grifo en las Islas Canarias. En el archipiélago, este líquido se trata aplicando la técnica de la ósmosis inversa, que es un método de purificación del agua en el que se elimina una parte importante de la sal a través de membranas semipermeables.
Este tipo de proceso tecnológico se ha tomado como modelo en otros países de Europa y del mundo. Sin embargo, una vez realizado este tratamiento del agua, ésta puede conservar un sabor diferente al del agua embotellada y puede resultar incómoda a la hora de consumirla para algunas personas.
Las aguas de canarias 2021
El Gobierno canario apeló incluso a una norma superior, la Convención Internacional sobre el Derecho del Mar de 1982, también conocida como Convención de Montego Bay, que reconoce a los archipiélagos la competencia sobre las aguas que los rodean. Sin embargo, tanto el Gobierno central como el Constitucional han respondido siempre de la misma manera: la Convención de Montego Bay se aplica a los Estados que son archipiélagos, no a las regiones de un país.
Si el Pleno del Congreso aprueba definitivamente el Estatuto de Autonomía a finales de este año, Canarias pasará a tener un mar propio reconocido oficialmente, en una extensión delimitada por “un contorno perimetral que sigue la configuración general del archipiélago”. Las aguas integradas en este contorno perimetral recibirán el nombre formal de “Aguas Canarias”.
Esto, según se prevé, ayudará a poner fin a las disputas sobre quién tiene la competencia o el control del entorno marítimo directamente alrededor de las propias islas, y debería poner fin a ciertos absurdos, como que el mar entre Gran Canaria y Tenerife se demarque como aguas internacionales.
Relacionados
Las aguas de canarias
Las Islas Canarias (/kəˈnɛəri/; español: Islas Canarias, pronunciado [ˈislas kaˈnaɾjas]), también conocidas informalmente como Canarias, son un archip
canarias
es
https://cdnimages.juegosboom.com/skygrancanaria.es/1220/dbmicrodb2-canarias-las-aguas-de-canarias--89-0.jpg
2020-08-23

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente