Fig. 1Distribución conocida de Aedes albopictus en España en 2014. Rojo: registrado en el municipio; Verde: no registrado; Gris: no estudiado. Las flechas marcan pequeños municipios aislados positivosImagen a tamaño completo
Durante los últimos diez años se ha producido un notable aumento de la distribución de Ae. albopictus, principalmente en Cataluña y Comunidad Valenciana, de la España peninsular (Figs. 2 y 3). No sólo ha aumentado, sino que se ha observado una aceleración del proceso. Los registros históricos de cada municipio, con sus referencias, así como los nuevos registros se muestran en el Archivo Adicional 1: Apéndice y en la Fig. 4. Además, no se ha detectado Ae. albopictus en las provincias de Zaragoza (aeropuertos) y Huelva, donde se realizan muestreos rutinarios de otros mosquitos, pero no se utilizan métodos específicos para el mosquito tigre, como las ovitrampas.Fig. 2Evolución y cantidad de municipios registrados positivos para Aedes albopictus por año en España 2004-2014. Línea: Registros acumuladosImagen a tamaño completo
Fig. 3Evolución y cantidad total de municipios registrados positivos para Aedes albopictus por año en España. a Cataluña 2004-2014; no se incluye el registro de Lleida (Maials, 2008) por considerarse un registro esporádico. b Comunidad Valenciana 2005-2014Imagen a tamaño real
Gecko sound en baliACTUALIZACIÓN: En diciembre de 2017 se detectó en Fuerteventura un pequeño número de mosquitos Aedes aegypti, que pueden transmitir el dengue, el zika y la fiebre amarilla. Afortunadamente, no tenían la enfermedad y la unidad de control biológico de la isla espera tenerlos erradicados antes de que comience 2018. Las Islas Canarias cuentan con un exhaustivo programa de control de insectos y no hay mosquitos autóctonos portadores de enfermedades.
La especie de mosquito que transmite la mayoría de las enfermedades tropicales (incluido el virus del Zika) no vive en las Islas Canarias; nunca se ha dado ningún caso de canarios o turistas que hayan contraído una enfermedad transmitida por un mosquito en las Islas Canarias a causa de los mosquitos autóctonos.
Otro factor que protege a las islas es que están secas la mayor parte del tiempo, por lo que no hay charcos en los que los mosquitos puedan reproducirse. Mientras que en los destinos tropicales llueve con regularidad, en las Islas Canarias no llueve con la suficiente frecuencia como para que haya charcos.
Nunca se ve, pero los aeropuertos canarios también cuentan con sofisticados sistemas de captura diseñados para atrapar a los exóticos mosquitos que se esconden dentro de los aviones. Como la mayoría de los vuelos que llegan a las islas proceden de Europa, el riesgo de que los mosquitos exóticos se escapen es bajo de todos modos. Con la propagación del virus del Zika en Sudamérica, se han reforzado las precauciones en Canarias por si acaso.
El pedo más ruidoso del mundo: el hipopótamo
Su propagación por el Mediterráneo ha sido gradual, pero ya hay poblaciones establecidas en Francia, Italia y Grecia, además de en España, y aunque las campañas emprendidas por los ayuntamientos españoles intentan controlar las poblaciones localizadas, no hay ninguna iniciativa importante a nivel nacional para controlar la propagación de este insecto, lo que significa que es sólo cuestión de tiempo que penetre en toda España. Como sus huevos son capaces de sobrevivir al frío invernal y a las temperaturas bajo cero, el mosquito está llamado a dispersarse aún más, ayudado por un aumento general de la temperatura: en el Reino Unido se colocaron trampas en las estaciones de servicio de las autopistas en 2014 para intentar recoger a los viajeros que hayan conseguido esconderse en cargas, coches o autocaravanas que regresen del continente.
El mosquito puede ser portador de más de 20 enfermedades exóticas, como la fiebre del Nilo Occidental, el dengue, la fiebre amarilla, el virus chikungunya y dos tipos de encefalitis, y se distingue notablemente de otros mosquitos por sus características marcas a rayas blancas y negras. Prospecto de Nutramin
Natureappy iphone app – juego de aprendizaje de cartas con 80 animales
El mosquito tigre, también conocido como Aedes albopictus, es una especie invasora procedente del sudeste asiático que se observó por primera vez en España en 2004, y que se ha visto en diferentes localidades cada verano. El mosquito tigre es un vector de enfermedades como el zika, el dengue y el chikungunya. En 2018 se registraron seis casos locales de dengue.
Pero, según los expertos, el Aedes aegypti de origen africano, causante de la fiebre amarilla entre otras enfermedades y que ha sido visto en Canarias en 2017, y el Aedes japonicus de origen asiático también podrían llegar a España este verano. El primero, al menos, puede ser diezmado con la gestión local.
El proyecto de ciencia ciudadana Mosquito Alert, dirigido por varios equipos de investigación, ayuda a rastrear y controlar los mosquitos que propagan enfermedades. Mediante una aplicación móvil, la gente puede hacer clic en una foto y registrar la presencia de un mosquito tigre o de la fiebre amarilla en zonas públicas. Los entomólogos revisan estas fotos y esta información ayuda a los trabajadores de la salud pública en sus esfuerzos por controlar las poblaciones de mosquitos en las zonas urbanas.
Relacionados
Mosquito tigre en canarias
Fig. 1Distribución conocida de Aedes albopictus en España en 2014. Rojo: registrado en el municipio; Verde: no registrado; Gris: no estudiado. Las flechas ma
canarias
es
https://cdnimages.juegosboom.com/skygrancanaria.es/1220/dbmicrodb2-canarias-mosquito-tigre-en-canarias--1026-0.jpg
2020-09-24

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente