ResumenAntecedentesEl origen y prevalencia de los pobladores prehispánicos de las Islas Canarias ha despertado un gran interés multidisciplinar. Sin embargo, los estudios genéticos directos de ADN antiguo en restos indígenas e históricos de los siglos XVII y XVIII, utilizando el ADN mitocondrial como marcador femenino, sólo han sido posibles recientemente. En el presente trabajo, el análisis de los polimorfismos del cromosoma Y en las mismas muestras, ha arrojado luz sobre el modo en que la colonización europea afectó a los acervos genéticos masculinos y femeninos de los indígenas canarios, desde la conquista hasta la actualidad.ResultadosSe han detectado linajes autóctonos (E-M81) y prominentes (E-M78 y J-M267) del cromosoma Y bereber en los restos indígenas, lo que confirma un origen norteafricano de sus ancestros, que confirma los resultados anteriores del ADN mitocondrial. Sin embargo, a diferencia de sus linajes femeninos, que han sobrevivido en la población actual desde la conquista con sólo un descenso moderado, los linajes indígenas masculinos han descendido constantemente siendo sustituidos por linajes europeos. También se detectaron aportes genéticos masculinos y femeninos del África subsahariana en la población canaria, pero sus frecuencias eran más elevadas durante los siglos XVII y XVIII que en la actualidad.ConclusiónLa colonización europea de las Islas Canarias introdujo un fuerte cambio de sexo en la población indígena de tal manera que los linajes femeninos indígenas sobrevivieron en la población actual en una proporción significativamente mayor que sus homólogos masculinos.
Ver másLas Islas Canarias (/kÉËnÉÉri/; español: Islas Canarias, pronunciado [Ëislas kaËnaɾjas]), también conocidas informalmente como Canarias, son un archipiélago español situado en el océano Atlántico, en una región conocida como Macaronesia. En su punto más cercano al continente africano, están a 100 kilómetros (62 millas) al oeste de Marruecos. Es la más meridional de las comunidades autónomas de España y se encuentra en la placa tectónica africana. El archipiélago es económica y políticamente europeo, y forma parte de la Unión Europea[4][5].
En 2019, Canarias tenía una población de 2.153.389[2] con una densidad de 287,39 habitantes por km2, lo que la convierte en la octava comunidad autónoma más poblada. La población se concentra mayoritariamente en las dos islas capitalinas: alrededor del 43% en la isla de Tenerife y el 40% en la isla de Gran Canaria.
En 1927, la provincia de Canarias se dividió en dos provincias. En 1982 se creó la Comunidad Autónoma de Canarias. Las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria son, conjuntamente, la capital de las islas[13][14] Estas ciudades son también, respectivamente, las capitales de las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria es la mayor ciudad de Canarias desde 1768, salvo un breve periodo en la década de 1910[15] Entre la división territorial de España de 1833 y 1927, Santa Cruz de Tenerife fue la única capital de Canarias. En 1927 se ordenó por decreto que la capitalidad de Canarias se repartiera entre dos ciudades, disposición que se mantiene en la actualidad[16][17] La tercera ciudad más grande de Canarias es San Cristóbal de La Laguna (Patrimonio de la Humanidad), en Tenerife[18][19][20] Esta ciudad es también la sede del Consejo Consultivo de Canarias, que es el órgano consultivo supremo de Canarias[21].
La palma
Se cree que pudieron llegar al archipiélago en algún momento del primer milenio antes de Cristo. Los guanches eran el único pueblo nativo conocido que vivía en la región del archipiélago macaronésico antes de la llegada de los europeos, ya que no hay pruebas de que los otros archipiélagos macaronésicos (las islas de Cabo Verde, las Azores y Madeira) estuvieran habitados. Tras la conquista española de las Canarias, que comenzó a principios del siglo XIV, muchos nativos fueron exterminados por los colonos españoles[1], mientras que otros se cruzaron con la población colona[2], aunque sobreviven elementos de su cultura dentro de las costumbres y tradiciones canarias, como el silbo (el lenguaje silbado de la isla de La Gomera).
En 2017, los primeros datos del genoma de los guanches confirmaron un origen norteafricano y que eran genéticamente más parecidos a los antiguos pueblos bereberes del norte de África del cercano continente[3].
Las pruebas genéticas demuestran que los pueblos del norte de África contribuyeron de forma significativa a la población aborigen de Canarias tras la desertización del Sáhara en algún momento posterior al 6000 a.C. Las pruebas lingüísticas sugieren la existencia de vínculos entre la lengua guanche y las lenguas bereberes del norte de África, sobre todo al comparar los sistemas numéricos[6][7] Las investigaciones sobre la genética de la población guanche han llevado a la conclusión de que comparten una ascendencia con los pueblos bereberes[8][9]. Todo subre leds e iluminacion
Tenerife
¿De dónde viene el nombre de las Islas Canarias? Bueno, no es de Canarias, ya que el pájaro lleva el nombre de las islas y no al revés. La mayoría de la gente parece pensar que las islas llevan el nombre de los perros, pero nosotros tenemos nuestras dudas. Aquí están las diferentes teorías.
La explicación más común del nombre es que procede del nombre latino Canariae Insulae, que significa “islas de los perros”. Se cuenta que el rey mauritano Juba II, firme aliado de los romanos, envió una expedición a las Islas Canarias que encontró “vastas multitudes de perros de muy gran tamaño”.
Suena muy bien, salvo por una cosa: no hay pruebas de que las islas estuvieran cubiertas de perros grandes en esa época. Juba II también dijo que las islas estaban deshabitadas (aunque su expedición informó de que había encontrado cabañas), pero sabemos que los canarios originales estaban en Canarias durante el reinado de Juba.
Las Islas Canarias, y especialmente Lanzarote y Fuerteventura, tuvieron en su día una gran colonia de focas monje del Mediterráneo. Los primeros navegantes las conocían como lobos de mar. Aunque ahora están extinguidas en las Islas Canarias (sobreviven unas pocas en Madeira, al norte), las focas monje bien podrían haber sido los “perros” que dieron nombre a las islas.
Relacionados
Origen del toponimo canarias
ResumenAntecedentesEl origen y prevalencia de los pobladores prehispánicos de las Islas Canarias ha despertado un gran interés multidisciplinar. Sin embargo,
canarias
es
https://images.correotemporalgratis.es/skygrancanaria.es/1220/dbmicrodb2-canarias-origen-del-toponimo-canarias--1057-0.jpg
2021-03-24

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente