Pequeña serenata de Ramón GONZELEZ ENRÍQUEZ (1925), Lejanía y Scherzo de Blanca BÁEZ (1920), En la noche de San Juan de Francisco GONZÁLEZ AFONSO (1941), 3 Bagatelas y Fantasía de Juan VICENTE MARRERO (1954), Habanera mínima y Elegía de Miguel Angel LINARES (1961), Seis variaciones sobre una canción popular de Arístides PÉREZ FARIA (1934), Suite de Armando ALFONSO (1931) y Sonata de Rafael ESTÉVEZ (1961)
La selección de obras para piano de compositores vinculados a Tenerife en la segunda mitad del siglo XX nos pone en contacto con un intimismo poético que se escucha con gran placer. Compuestas estas obras en soledad y al margen de cualquier intención rupturista, sus autores denotan diferentes grados de ambición expresiva y, en todo caso, interesantes capacidades técnicas, siempre al servicio de la comunicación y la belleza.
Anaga de Enrique GUIMERÁ CORBELLA (1954), Siz y Serení de Blanca BAEZ de SILVA (1920), Canciones de amor y nostalgia de Miguel Angel LINARES PINEDA (1961), Erótica de Guillermo GARCIA-ALCALDE (1940), Niño, El cometa, Tentación y Hoy brilla el sol de Armando ALFONSO LOPEZ (1931) y Seis canciones de agua y viento de Lothar SIEMENS HERNANDEZ (1941)
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Pasodoble” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (marzo de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El pasodoble es una marcha militar española de ritmo rápido utilizada por las tropas de infantería. Su velocidad permitía a las tropas dar 120 pasos por minuto (el doble de la media de una unidad regular, de ahí su nombre). Esta marcha dio lugar a una danza tradicional española, a un género musical que incluye voz e instrumentos, y a un género de música instrumental que suele interpretarse durante las corridas de toros. Tanto la danza como las composiciones no marciales se denominan también pasodoble.
Todos los pasodobles tienen ritmo binario. Su estructura musical consiste en una introducción basada en el acorde dominante de la pieza, seguida de un primer fragmento basado en el tono principal y una segunda parte, llamada “el trío”, basada en la nota subdominante, basada de nuevo en el acorde dominante. Cada cambio va precedido de un brieph. El último segmento del pasodoble suele ser “el trío” interpretado con fuerza[1].
Himno de canarias con letra
Este artículo no cita ninguna fuente. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Música de Canarias” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (octubre de 2008) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La música de las Islas Canarias refleja su herencia cultural. Las islas estaban habitadas por los guanches, emparentados con los bereberes, que se mezclaron con los españoles, que ahora viven en las islas. Es popular una variante de la jota, así como la música latina, que ha dejado su huella en la forma de la guitarra de timple.
De todas ellas, las isas, una variante local de la jota, son las más conocidas y características de las Islas Canarias. Son músicas elegantes, con mucha variación entre islas. En algunos lugares, un capitán dirige el baile y organiza a otros en cadena a medida que la danza se vuelve más y más compleja. Ejercicios para hacer popo
Isa, la música de canarias
Región de España, el himno utilizado en Canarias para los actos oficiales locales fue introducido el 30 de mayo (Día de Canarias) de 2003. Es una adaptación de una canción popular local llamada “Arrorró”.
Antes de la proclamación oficial del himno existían canciones locales no oficiales, que solían diferir en función de las creencias políticas de cada persona. Los que preferían la independencia de Canarias utilizaban el “Canto de Tierra” como himno, mientras que otros utilizaban otra obra de Teobaldo Power y Lugo-Vina, “Pasodoble Islas Canarias”.
Relacionados
Pasodoble islas canarias letra
Pequeña serenata de Ramón GONZELEZ ENRÍQUEZ (1925), Lejanía y Scherzo de Blanca BÁEZ (1920), En la noche de San Juan de Francisco GONZÁLEZ AFONSO (1941),
canarias
es
https://cdnimages.juegosboom.com/skygrancanaria.es/1220/dbmicrodb2-canarias-pasodoble-islas-canarias-letra--1092-0.jpg
2021-05-16

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente