Terremoto en gran canarias

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), a las 18:00 horas de ayer miércoles se detectó un terremoto de magnitud 3,1 frente a la costa de Tenerife, cerca de Porís de Abona, que se originó a 36 kilómetros de profundidad en el océano Atlántico. Contenidos Contenidos Actualización del volcán canario 2021Islas canariasRelacionados Terremoto en gran canarias Actualización del volcán canario 2021Islas canariasRelacionados Terremoto en gran canarias

 

 

 

Terremoto en gran canarias
Terremoto en lanzarote

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), a las 18:00 horas de ayer miércoles se detectó un terremoto de magnitud 3,1 frente a la costa de Tenerife, cerca de Porís de Abona, que se originó a 36 kilómetros de profundidad en el océano Atlántico.

De hecho, en los últimos 10 días el IGN ha detectado una pequeña serie sísmica de temblores entre las islas de Tenerife y Gran Canaria, con cuatro terremotos entre 20 y 30 kilómetros de profundidad, pero éste es el de mayor magnitud.

El tercer evento de esta serie se registró hace unos días, el 5 de julio a las 23:30 horas, con una magnitud de 1,5, y el cuarto terremoto se detectó el 30 de junio, a las 21:40 horas, con una intensidad de 1,6 grados y a 23 kilómetros de profundidad.

El terremoto hoy en día

Ancochea E, Fuster J M, Ibarrola E, Cendrero A, Coello J, Hernán F, Cantagrel J M, Jamond C, 1990. Evolución volcánica de la isla de Tenerife (Islas Canarias) a la luz de nuevos datos K-Ar. J. Volcanol. Geotherm. Res., 44: 231-249.

Ancochea E, Huertas M J, Cantagrel J M, Coello J, Fuster J M, Arnaud N, Ibarrola E, 1999. Evolución del edificio de Cañadas y sus implicaciones para el origen de la caldera de Cañadas (Tenerife, Islas Canarias). J. Volcanol. Geotherm. Res., 88: 177-199.

Bryan S E, Cas R A F, Marti J, 2000. La erupción pliniana de 0,57 Ma del Miembro Granadilla, Tenerife (Islas Canarias): un ejemplo de la complejidad en la dinámica y evolución eruptiva. J. Volcanol. Geotherm. Res., 103: 209-238.

Carracedo J C, Paterne M, Guillou H, Pérez Torrado F J, Paris R, Rodriguex BAdiola E, Hansen A, 2003. Dataciones radiométricas (14C y K/Ar) del Teide y el rift noroeste, Tenerife, Islas Canarias. Estudios Geol Museo Nac Ciencias Nat, 59: 15-29.

Edgar C J, Wolff J A, Nichols H J, Cas R A F, Marti J, 2002. Una erupción fonolítica compleja formadora de ignimbrita del Cuaternario: el Miembro Poris de la Formación Diego Hernández (Tenerife, Islas Canarias). J. Volcanol. Geotherm. Res., 118: 99-130.

Actualización del volcán canario 2021

Por otro lado, en el Archipiélago Canario, situado en la zona atlántica de la placa africana, también existe actividad sísmica debida a la tectónica regional. Este segundo tipo de actividad puede, a su vez, dar lugar a terremotos de considerable magnitud. Un claro ejemplo es el terremoto de magnitud 5,2 que se produjo entre las islas de Tenerife y Gran Canaria el 9 de mayo de 1989 (Mezcua et al., 1992).

La primera estación sísmica del Instituto Geográfico Nacional en Canarias se instaló en 1952 en Santa Cruz de Tenerife, y en 1975 se amplió su número con otras dos en El Hierro y La Palma. A partir de ese momento se produjo la primera localización con datos exclusivamente instrumentales, dando lugar a lo que se conoce como la era instrumental. Sin embargo, en esos años, el número de estaciones totales era demasiado bajo para poder detectar terremotos de magnitud inferior a 3 en todo el archipiélago y para que las localizaciones fueran fiables. Aunque en 1990 se instalaron dos nuevas estaciones, haciendo un total de cinco, no fue hasta 2002-2003 cuando se instalaron cinco nuevas estaciones y podemos decir que la red sísmica de Canarias, con un número entre 10 y 15 estaciones, es aceptable para el seguimiento de la sismicidad. En la actualidad, la red sísmica de Canarias del Instituto Geográfico Nacional está formada por más de 50 estaciones que transmiten datos en tiempo real a un sistema automático de análisis y localización.

Islas canarias

La zona de mayor actividad sísmica de Canarias, no relacionada directamente con la actividad volcánica, se encuentra en el canal entre las islas de Gran Canaria y Tenerife. En esta zona se concentra una cantidad continua de terremotos localizados desde que se despliega la instrumentación sísmica. Actualmente se producen unos 400-500 terremotos al año en esta zona, de los cuales entre 5 y 7 son de magnitud superior a 2,5. La sismicidad se produce a profundidades entre 0 y 40 km. Fue en esta zona donde se produjo uno de los mayores terremotos de Canarias en los últimos 50 años, el 9 de mayo de 1989 con una magnitud de 5,2 y que fue ampliamente sentido en las islas de Tenerife y Gran Canaria (Mezcua et al., 1992).

El origen de esta sismicidad es todavía hoy objeto de discusión. La zona coincide con la existencia de un prominente volcán submarino conocido como Volcán de En medio, cuya última erupción es de fecha desconocida, aunque los primeros estudios del terremoto de 1989 descartaron el origen volcánico de esta sismicidad (Mezcua et al., 1992). Recientemente, Blanco-Montenegro et al. (2018) proponen la presencia de fallas, aunque más cercanas a la isla de Gran Canaria y finalmente Barbero et al. (2018) han descubierto la existencia de un movimiento relativo de aproximación entre ambas islas debido a un ajuste hidrostático de Tenerife y que podría explicar la existencia de esta sismicidad.

Terremoto en gran canarias

Contenidos Actualización del volcán canario 2021Islas canariasRelacionados Terremoto en gran canarias Actualización del volcán canario 2021Islas canaria

canarias

es

https://cdnimages.juegosboom.com/skygrancanaria.es/1220/dbmicrodb2-canarias-terremoto-en-gran-canarias--96-0.jpg

2021-07-24

 

Terremoto en gran canarias

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20